![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_44ba3dd3c3b34cf8ba9031c29e08934af000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_44ba3dd3c3b34cf8ba9031c29e08934af000.jpg)
Nombre: Fibrosis Quística
Patologia1: Mucoviscidosis
Patologia2: Fibroquística Pancreática, Enfermedad
Descripción:
La fibrosis quística es la enfermedad genética potencialmente fatal más común entre niños caucásicos. Se caracteriza por alteraciones en la proteína CFTR, cuya función mejor documentada es la regulación del flujo hidroeléctrico transmembrana. Las alteraciones en la proteína conducen a cambios en las características de de las secreciones exocrinas. Una ausencia de la CFTR funcional en la membrana de la célula epitelial hace que produzca un sudor con alto contenido en sales (asociado a un riesgo de deshidratación hiponatrémica) y secreciones de un moco con una viscosidad anormal (que conduce a padecer estancamiento del moco, obstrucción e infección bronquial). La incidencia de fibrosis quística varía entre las poblaciones: esta patología es considerablemente menos común en poblaciones asiáticas y africanas a diferencia de las poblaciones blancas de Europa y de Norteamérica, con variación dentro de cada país. Se desconoce la prevalencia exacta en Europa, sin embargo las estimaciones se extienden entre 1/8.000 y 1 en 10.000 individuos. Es una enfermedad crónica y generalmente progresiva, que se inicia normalmente durante la niñez temprana y, ocasionalmente, en el nacimiento (íleo meconial). Cualquier órgano interno puede estar implicado, sin embargo las primeras manifestaciones se refieren al aparato respiratorio (bronquitis crónica), al páncreas (insuficiencia pancreática, diabetes del adolescente y ocasionalmente pancreatitis) y, más raramente, al intestino (obstrucción estercoracea) o al hígado (cirrosis). La forma más común de fibrosis quística se asocia a síntomas respiratorios, a problemas digestivos (esteatorrea y/o estreñimiento) y a anomalías del crecimiento pondero-estaturales. La mortalidad y morbilidad dependen del grado de afectación broncopulmonar. La esterilidad masculina es un rasgo frecuente. Las formas tardías, que generalmente son de severidad intermedia o monosintomáticas, también se han reportado. La fibrosis quística es una enfermedad monogénica autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen CFTR (cromosoma 7). Se han reportado más de 1250 mutaciones. Casi el 70% de los casos está causado por el alelo delta F508, mientras que otras 30 mutaciones explicarían otro 20% más. No hay una correlación clara entre el genotipo y el fenotipo. Además de la heterogeneidad alélica y de la ocurrencia de mutaciones múltiples en el mismo gen, una amplia gama de otros factores puede influir en el fenotipo, incluyendo el ambiente y genes modificantes de la enfermedad. El diagnóstico se sospecha por los resultados de la prueba del sudor (concentración del cloruro excesiva por encima de 60 mmol/L) y se confirma con la identificación de alguna mutación del gen CFTR. El diagnóstico neonatal mediante cribado está ampliamente disponible desde finales de 2002 y ha permitido diagnosticar el 95% de los casos. El asesoramiento genético se debe ofrecer a las parejas que tienen mutaciones en heterozigosis (identificadas tras el nacimiento de un primer niño con fibrosis quística, por antecedentes familiares de la enfermedad o después de la detección al nacer de una mutación heterozigótica del recién nacido). Las pruebas prenatales se realizan mediante el análisis de alguna posible mutación a partir de muestras de las vellosidades coriónicas obtenidas durante la octava semana de gestación. El tratamiento de la fibrosis quística sigue siendo puramente sintomático mediante el drenaje bronquial, antibióticos para las infecciones respiratorias, análisis pancreáticos y mediante la administración de vitaminas y de suplementos calóricos para los problemas digestivos y nutricionales. Debe mejorar con el desarrollo de tratamientos etiológicos, pruebas neonatales y el establecimiento de centros de referencia. El coste-efectividad de estos tratamientos ha mejorado de forma significativa para los pacientes con fibrosis quística: la vida media actual excede los 35 años de edad y la esperanza de vida es de 40 años.
*Autor: Dr G. Bellon(Abril 2006)*
![](https://static.wixstatic.com/media/71809d_9e262156bdd347cfa339e910e7ad8dc3.jpg/v1/fill/w_251,h_201,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/71809d_9e262156bdd347cfa339e910e7ad8dc3.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/71809d_c0e6e4dc152842d3b580107d4326a3d6.jpg/v1/fill/w_375,h_242,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/71809d_c0e6e4dc152842d3b580107d4326a3d6.jpg)