top of page

Nombre: Von Hippel Lindau, Síndrome de
Patologia1: Angiomatosis Retiniana
Patologia2: Angiofacomatosis Retiniana y Cerebelosa
Tipo de patología: Enfermedad del Sistema Nervioso. Tumores del S. Nervioso Central.

 

Descripción:


La enfermedad de Von Hippel-Lindau es un síndrome de predisposición al cáncer, asociado a una variedad de neoplasmas benignos y malignos, principalmente tumores de retina y de cerebelo, hemangioblastomas del sistema nervioso central, carcinomas de células renales (CCR) y feocromocitoma (ver estos términos). La prevalencia se estima en 1/53.000 y la incidencia al nacimiento en 1/36.000. La enfermedad afecta por igual a hombres y a mujeres. La edad media al momento del diagnóstico es de 26 años, pero la enfermedad puede detectarse a partir de la infancia y hasta los 70 años. La primera manifestación puede ser la aparición de hemangioblastomas retinales, que por lo general son asintomáticos, pero que pueden causar desprendimiento de retina, edema macular, glaucoma y pérdida de visión. Los hemangioblastomas del sistema nervioso central (SNC) aparecen habitualmente en el cerebelo, pero también pueden afectar al tronco cerebral o a la médula espinal, y pueden estar asociados a dolores de cabeza, vómitos y alteraciones de la marcha o ataxia. También pueden desarrollarse quistes renales múltiples y se asocian, en muchos casos, a un riesgo elevado de desarrollo de CCR. En algunos casos, los pacientes presentan feocromocitomas, que pueden ser asintomáticos, pero que pueden causar hipertensión. Los quistes y cistoadenomas epididimarios y los quistes múltiples de páncreas también pueden aparecer. En alrededor de un 10% de los casos, se han observado tumores del saco endolinfático, que provocan pérdida de la capacidad auditiva. La VHL está causada por mutaciones en el gen supresor de tumores: VHL (3p25.3). La transmisión es autosómica dominante con penetrancia alta. La mayoría de los casos se diagnostican por identificación de la mutación germinal de VHL. El diagnóstico clínico es posible en presencia de un sólo tumor característico (e.g.: tumor de la retina, hemangioblastoma del SNC o CCR) y de antecedentes familiares. En ausencia de antecedentes familiares (20% de los casos se deben a mutaciones de novo), se requieren más tumores (e.g.: dos hemangioblastomas o un hemangioblastoma y un CCR) para realizar un diagnóstico. Un recuento sanguíneo completo, una medición de las catecolaminas urinarias, un análisis de orina y una citología urinaria permiten identificar: policitemia, feocromocitoma, anomalía renal o CCR. Los estudios de imagen (IRM, escáner, ultrasonografía) permiten detectar: tumores del sistema nervioso central, feocromocitoma, tumores del saco endolinfático, tumores renales y quistes renales y pancreáticos. El diagnóstico diferencial incluye: neoplasia endocrina múltiple, neurofibromatosis, poliquistosis renal, esclerosis tuberosa, síndrome de Birt-Hogg-Dube (ver estos términos) y mutaciones de las subunidades de la succinato deshidrogenasa (SDHB, SDHC, SDHD). El diagnóstico prenatal es posible por análisis molecular de amniocitos o de células de las vellosidades coriónicas, si la mutación causal ha sido previamente identificada en algún miembro de la familia. Un consejo genético debe proponerse a los pacientes y sus familiares. La cirugía es el tratamiento más eficaz y el manejo debo incluir un seguimiento permanente. El pronóstico depende de la ocurrencia de tumores múltiples. El CCR es la primera causa de muerte en pacientes con VHL, seguido de los hemangioblastomas del SNC. La esperanza de vida media se estima en 49 años, sin embargo, un seguimiento regular y un manejo rápido de los tumores reduce la morbilidad y la mortalidad.

 

*Autor: Prof. E.R. Maher (octubre 2009)*.

 

© 2016 Deontologia. Producido Espinoza karina, Gallegos David, Gonzalez Tatiana, gonzalez Ma. Teresa, Maldonado Cesar, Paguay Karina.

Tutora Dra. Karola Alvarez

bottom of page