top of page

Nombre: Mieloma MĂșltiple
Patologia1: Kahler, Enfermedad de
Patologia2: Mieloma de CĂ©lulas PlasmĂĄticas

 

DescripciĂłn:


El mieloma tambiĂ©n conocido como mieloma mĂșltiple es una enfermedad rara de la sangre, que se encuadra en el grupo de los trastornos de las cĂ©lulas plasmĂĄticas (un tipo especial de glĂłbulos blancos, del grupo de los linfocitos, que producen anticuerpos). Es una proliferaciĂłn maligna (una proliferaciĂłn incontrolada) de las cĂ©lulas plasmĂĄticas procedentes de un Ășnico clono. El mieloma, es una enfermedad de etiologĂ­a desconocida, que aparece en ambos sexos, siendo mĂĄs comĂșn en varones entre los 50 y 70 años de edad, siendo rara en menores de 40 años, tiene una prevalencia (nĂșmero de casos de una enfermedad en una poblaciĂłn) de alrededor de 3/100.000 habitantes. El mieloma se define por una trĂ­ada clĂĄsica: 1.- Plasmocitosis Ăłsea (reacciĂłn inflamatoria crĂłnica por plasmocitos, variedad de cĂ©lula del tejido conjuntivo que raramente se halla en la sangre circulante, de la medula Ăłsea) superior al 10%. 2.- Lesiones Ăłsea lĂ­ticas (imĂĄgenes de disoluciĂłn del tejido Ăłseo). 3.- Componente M en suero, orina o ambos. El sĂ­ntoma clĂ­nico mĂĄs frecuente es el dolor Ăłseo que aparece en el 70% de los pacientes, suele afectar a las costillas y a la espalda y se incrementa con el movimiento. Las lesiones Ăłseas que provoca el mieloma son secundarias a la proliferaciĂłn de las cĂ©lulas tumorales y a la estimulaciĂłn de los osteoclastos (nombre dado por Kölliker a las cĂ©lulas grandes de la mĂ©dula Ăłsea que son las encargadas de su destrucciĂłn). La lisis del hueso se acompaña de una importante movilizaciĂłn del calcio, por lo que pueden aparecer complicaciones tanto agudas como crĂłnicas de la hipercalcemia (aumento anormal de calcio en sangre), somnolencia, debilidad, depresiĂłn y confusiĂłn. En ocasiones, por el crecimiento de las lesiones Ăłseas, Ă©stas pueden llegar a ser palpables, ocurriendo sobre todo en crĂĄneo, clavĂ­culas y esternĂłn. Las lesiones Ăłseas y el colapso vertebral producen compresiĂłn de la medula espinal, dolor radicular, perdida del control intestinal y vesical. El segundo sĂ­ntoma en orden de frecuencia es la susceptibilidad a las infecciones, streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus, klebsiella pneumoniae y escherichia coli, son los patĂłgenos que afectan con mayor frecuencia a los pacientes con mieloma. En alrededor del 25% de los pacientes el sĂ­ntoma inicial es una infecciĂłn recidivante (recidiva es la apariciĂłn de una enfermedad en un individuo que ya ha padecido Ă©sta hace algĂșn tiempo) y en aproximadamente el 75% se desarrolla una infecciĂłn grave en algĂșn momento de la evoluciĂłn. La susceptibilidad a las infecciones se debe bĂĄsicamente a tres causas: a.- Hipogammaglobulinemia (disminuciĂłn de las gammaglobulinas existentes en el suero sanguĂ­neo y en diversos humores) difusa, relacionada con la disminuciĂłn de producciĂłn y el aumento de destrucciĂłn de los anticuerpos normales. b.- Algunos enfermos desarrollan cĂ©lulas circulantes reguladoras, en respuesta al propio mieloma, que pueden suprimir la sĂ­ntesis de anticuerpos normales. c.- Alteraciones en las funciones del complemento (globulina presente en el suero sanguĂ­neo que interviene en las reacciones inmunolĂłgicas por sus propiedades neutralizadoras, solamente cuando un anticuerpo especĂ­fico se fija sobre el antĂ­geno). Cerca del 25% de los pacientes desarrollan insuficiencia (fracaso funcional) renal y mĂĄs de la mitad alguna alteraciĂłn renal, que se debe a mĂșltiples causas: hipercalcemia, la mĂĄs frecuente, deposito renal de amiloide (sustancia parecida al almidĂłn que se deposita anormalmente en los tejidos en determinadas enfermedades crĂłnicas.), hiperuricemia (niveles crecientes del ĂĄcido Ășrico en la sangre), infecciones de repeticiĂłn y la infiltraciĂłn ocasional por el propio mieloma. AdemĂĄs se produce una lesiĂłn glomerular directa por la alta excreciĂłn de cadenas ligeras, que tienen un efecto tĂłxico sobre el riñón. La anemia (disminuciĂłn de los hematĂ­es o gĂłbulos rojos circulantes) aparece en cerca del 80% de los pacientes, se debe a la infiltraciĂłn de la medula Ăłsea por las cĂ©lulas tumorales, ayudada por la disminuciĂłn de la hematopoyesis (mecanismo por el que se forma la sangre), provocada por los factores elaborados por las cĂ©lulas tumorales y la presencia de una hemĂłlisis (destrucciĂłn prematura de los glĂłbulos rojos) moderada. Puede acompañarse con menor frecuencia de fenĂłmeno de Raynaud (disminuciĂłn del flujo normal de la sangre a las puntas de los dedos cuando estĂĄn expuestos al frĂ­o, que se manifiesta con sudoraciĂłn y frialdad distal en los dedos de manos y pies y coloraciĂłn azulada o rojiza parcheada de la piel de los dedos), cuando el componente M forma crioglobulinas (complejos de proteĂ­nas del suero que reversiblemente precipitan a bajas temperaturas y se redisuelven con calentamiento, ya sea en el organismo o al nivel de laboratorio), sĂ­ndrome de hiperviscosidad, caracterizado por cefalea (dolor de cabeza), fatiga, trastornos visuales y retinopatĂ­a (tĂ©rmino general de la enfermedad de la retina), dependiendo de las caracterĂ­sticas fĂ­sicas del componente M, es mĂĄs frecuente cuando las paraproteĂ­nas son del tipo Ig M, Ig G3 e Ig A. No es habitual la presencia de esplenomegalia (bazo anormalmente grande), ni adenopatĂ­as (inflamaciones de los ganglios). Existen dos variantes clĂ­nicas del mieloma, se acompañan en menos del 30% de los casos de un componente M y afectan a pacientes mĂĄs jĂłvenes: a.- Plasmocitoma Ăłseo solitario, consiste en una Ășnica lesiĂłn Ăłsea sin plamocitosis celular. b.- Plasmocitoma extracelular, afectan al tejido linfĂĄtico submucoso, de la nasofaringe o de los senos paranasales (cavidades situadas a los lados de la nariz), sin producir plamocitosis medular. El diagnĂłstico se basa en la determinaciĂłn de los niveles sĂ©ricos de inmunoglobulinas y la electroforesis (mĂ©todo utilizado para separar en varias fracciones la proteĂ­nas de los humores del organismo y del plasma sanguĂ­neo) de proteĂ­nas, Ăștiles para la caracterizaciĂłn de los picos de paraproteĂ­nas M, de la biopsia (operaciĂłn que consiste en extirpar en el individuo vivo un fragmento de Ăłrgano o de tumor con objeto de someterlo a examen microscĂłpico) de la mĂ©dula Ăłsea. Los Rayos X de tĂłrax y abdomen demuestran la existencia de lesiones lĂ­ticas o de osteopenia (escasez de tejido Ăłseo) difusa y la gammagrafĂ­a (exploraciĂłn de un Ăłrgano por medio de un isĂłtopo radioactivo) Ăłsea de los huesos afectados. En la clasificaciĂłn del mieloma mĂșltiple se emplean los siguientes criterios: - Estadio I: Relativamente pocas cĂ©lulas cancerosas se han diseminado a travĂ©s del cuerpo. El nĂșmero de glĂłbulos rojos y la cantidad de calcio en la sangre son normales. No se encuentran plasmocitomas (tumores pequeños formados por el crecimiento anormal de cĂ©lulas plasmĂĄticas) en los huesos. La cantidad de proteĂ­na M en la sangre u orina es muy baja. Pueden no haber sĂ­ntomas de enfermedad. - Estadio II: Un nĂșmero moderado de cĂ©lulas cancerosas se ha diseminado a travĂ©s del cuerpo. No se cumplen los criterios del estadio I ni del III. - Estadio III: Un nĂșmero relativamente grande de cĂ©lulas cancerosas se ha diseminado a travĂ©s del cuerpo. PodrĂ­an presentarse uno o mĂĄs de los siguientes sĂ­ntomas: 1.- Una disminuciĂłn en el nĂșmero de glĂłbulos rojos, causando anemia. 2.- La cantidad de calcio en la sangre es muy alta debido a que los huesos se estĂĄn deteriorando. 3.- Se encuentran mĂĄs de 3 plasmacitomas Ăłseos. 4.- Se encuentran altos niveles de proteĂ­na M en la sangre o la orina. Si el paciente no tiene sĂ­ntomas, puede no necesitar tratamiento. Si por el contrario tiene sĂ­ntomas, el tratamiento consiste en quimioterapia, con fĂĄrmacos anticancerosos y con cortisona, analgĂ©sicos, incluso derivados de la morfina, para combatir el dolor y antibiĂłticos para combatir las infecciones cuando se presenten. Las posibles complicaciones del tratamiento son las infecciones reiteradas, la insuficiencia renal y las hemorragias espontĂĄneas.

 

Autores y fecha de Ășltima revisiĂłn: Drs. A. Avellaneda, M. Izquierdo; Enero-2004

© 2016 Deontologia. Producido Espinoza karina, Gallegos David, Gonzalez Tatiana, gonzalez Ma. Teresa, Maldonado Cesar, Paguay Karina.

Tutora Dra. Karola Alvarez

bottom of page